Para poder contestar a esta cuestión hay que explicar varias cuestiones como:
Comunicación
e información
son dos palabras de gran importancia. Toda relación humana, toda
actividad, supone alguna de comunicación. Todo conocimiento comienza con una
información sobre lo que ocurre. Por ello es necesario realizar de manera correcta esta comunicación ya que es vital para nuestra existencia.
El emisor
puede ser un individuo, un grupo de personas o una institución.
El receptor es
aquel que recibe el mensaje, pero esta recepción no siempre es intencional.
El mensaje que
circula entre emisor y receptor sólo será comprendido si estos dos disponen de
un repertorio común de signos o se realiza una traducción. Aun así en algunos
casos la información se ve distorsionada por elementos como el ruido.
El canal
varía según el tipo de comunicación.
El funcionamiento general de
la comunicación es más complejo de lo que parece. La propia transmisión es
factor de distorsión y pérdida de información.
La comunicación es muy
compleja ya que cuando un emisor emite un mensaje a un receptor este le
responde con otro y así generan una cadena de mensajes, a esta reacción se le
conoce con el nombre de retroalimentación.
Cuanto más próximos se encuentre receptor y emisor más efectiva será la
respuesta que encierra la retroalimentación. Actualmente no es necesario que estos dos se encuentren cara a cara gracias a Internet.
La transferencia de
información científica y técnica es condición primaria e indispensable de todo
progreso económico y social. Es necesario estar bien informado para poder de
manera correcta la situación que se nos establece.
En los países en desarrollo los recursos de los que disponen para desarrollar
la producción científica y al movimiento de la información son muy pobres debido a la
falta de especialistas y de técnicas avanzadas explica el vacío casi completo
que se observa entre los responsables de mayor rango administrativo y el
personal ejecutivo. Por ello es necesario reducir el déficit de información.
Desde ya algunos años se ha
puesto en marcha un programa mundial de información científica el Unisist . Para facilitar el acceso.
Este movimiento mundial orientado a mejorar la
transferencia de la información en 3 direcciones:
- La disponibilidad y accesibilidad
de la información científica.
-La conexión y la compatibilidad
de sistemas de información.
- Una selectividad y flexibilidad crecientes
en el tratamiento y distribución de la información científica y técnica.
El número de
sabios e investigadores existentes de la fuente principal de conocimientos e
informaciones científicas sigue creciendo día a día.
Resulta indispensable que reactualizemos constantemente los fondos documentales, ya sea por medios manuales o
automatizados.
Los organismos de
tratamiento de la información se han desarrollado en 3 direcciones:
-
Expansión
del
número y tamaño.
-
Diversificación y
especialización.
-
Adopción de
nuevas técnicas.
A la
explosión documental se le corresponde la explosión tecnológica en 3 campos:
informática, telecomunicaciones y microedición.
Por
otro lado esta el tratamiento de la información, pero su complejidad justifican
una aproximación interdisciplinaria de alto nivel.
Aunque las
necesidades en cada sector sean diferentes todos se fundamentan en el mismo
principio: la información tiene que ser
confiable, actual y disponible.
Esto
supone un trabajo considerable y recibe el nombre de “Cadena documental”. El
primer eslabón de esta cadena es la recolección es decir la operación
que permite constituir y alimentar el fondo documental. Esta operación tiene
varias etapas sucesivas localización de los documentos, selección…
La
siguiente etapa es la descripción del contenido, llamada también “análisis documental” que abarca
numerosas operaciones: descripción de la información que contiene el documento,
traducción de esta a una formulación que resulte aceptable para el sistema. La
descripción del contenido puede ser más o menos profunda.
Por
último, la condensación permite restringir la forma inicial del
documento mediante un resumen, de extensión y tipo variables según del
análisis, el valor del documento y el sistema utilizado. El resumen tiene doble
interés: facilita el registro en la memoria y reduce el tiempo de consulta.
Cumplidas
todas estas operaciones el documento y la información que contiene se presentan
en una reseña que puede colocarse en la memoria, es decir, integrarse en el
dispositivo de almacenamiento y búsqueda de sistemas.
Según
su orientación, las unidades de información se dedican más especialmente a tal
o cual eslabón de la cadena documental:
a) Almacenamiento.
b) Descripción de
contenido, difusión.
c) Explotación de la
información contenida en los documentos.
Conservación, documentación e
información tienen funciones complementarias, creando de
esta manera redes de información.
La noción de red se
apoya en las nuevas técnicas de tratamiento de la información, la interconexión
puede hacerse a diferentes niveles: territorial, funcional, sectorial… También
redes basadas en una categoría particular de usuarios.
El
dominio de la información no puede contentarse sino que requiere el concurso
de diversas disciplinas. Todo
especialista de la información, en cualquier nivel que se encuentre, ve, de
esta manera, que su trabajo está directamente conformado por el constante
aporte del análisis fundamental.
Las
funciones de los especialistas de la información se han diversificado,
especializado, y profundizado.
El
personal de ejecución, el cuerpo profesional, analistas, indizadores,
catalogadores...Todos les
une la misma preocupación garantizar con eficacia el acceso a la
información.
El especialista de la información ejerce una profesión nueva
muy actual cuyo papel entre ciencia y conciencia es primordial. Tiene en
sus manos la solución del gran desafío lanzado por la explosión documental.
En general los profesionales de la información y la documentación se han dedicado a recoger información,analizar dicha información y difundirla.
Algunos ejemplos de estas labores son: organizar y formalizar la información para ocupe menos espacio y podemos entenderlo de forma más fácil, a la conservación de documentos, a la creación de redes,a la ayuda de los países en vías de desarrollo a obtener mayor cantidad de información, una multitud de tareas relacionadas con la información y la documentación, ayuda al acceso de fondos para acceder a información, creación de herramientas para facilitar el proceso de comunicación