La acumulación de información es
indispensable para la vida. El uso de esa información acumulada nos permite
remontar la universal corriente entrópica y seguir avanzando.
Los animales superiores poseemos
dos sistemas que procesan la información, el genoma y el cerebro.
El genoma por su parte procesa la
información de un modo más lento pero fiable. Y por otro lado el cerebro actúa
de manera más rápida pero es menos fiable. El cerebro es capaz de transmitir la
información de unos cerebros a otros y crear redes de información que recibe el
nombre de cultura.
La palabra cultura procede del
latín y significa agricultura. Originariamente cultura se refería a
agricultura. Dos siglos más tarde la palabra cultura se asociaba a las
actividades recreativas con que las personas educadas se divertían.
Sin embargo cuando los
arqueólogos hablan de cultura se refieren al conjunto de técnicas de esos
períodos. Y los etnólogos se refieren tanto a las técnicas productivas de los
pueblos aborígenes como a sus formas de organización social.
La definición antropológica de
cultura marca su carácter social y adquirido, oponiéndose por ello a lo congénito
(adquirido durante el desarrollo embrionario y fetal). Por lo contrario la
natura es aquello que se tiene ya al nacer.
Tanto natura como cultura son
informaciones recibida de los demás.
Por naturaleza las personas
tenemos pelo de un color u otro pero tenemos pelo, y por cultura nos lo
cortamos o teñimos.
Por naturaleza sabemos realizar
tareas de gran dificultad (respirar, transportar la sangre…). Todas estas
tareas las realizamos sin ninguna dificultad debido a la presencia de
coprocesadores específicos dedicados a esa tarea. Y si obtenemos alguna
dificultad para la realización de las tareas básicas la cultura no nos
proporciona soluciones (gafas, insulina…)
También por cultura realizamos
cosas no tan beneficiosas como alcoholizarnos, fumar, inyectarnos heroína… El
individuo interactúa en el entorno y la mayor parte de la información que
recoge la consigue gracias a los demás individuos.
Esa información le puede llegar a
través de dos canales: canal genético y canal de aprendizaje social. La
información que pasa de modo cultural se acumula en forma de tradición.
Todas las informaciones son
inmateriales pero el canal por el que se transmiten sí, por tanto no hay
información sin soporte material. Podemos hablar de información en 3 sentidos:
información como forma o estructura, información como correlación e información
como capacidad de cambiar el estado del receptor.
Existen 3 tipos a su vez de
información pragmática:
-
Información descriptiva(informa como es el
mundo)
-
Información práctica(informa sobre que hacer)
-
Información valorativa(informa como hacerlo)
Por otro lado
los animales superiores obtienen información por herencia biológica o por
aprendizaje.
La herencia
biológica puede ser nuclear (procedente padre y madre) y no nuclear (solo
procede de la madre).
El aprendizaje
es el proceso por el cual la información es adquirida por el organismo y
almacenada en su memoria de manera que puede ser recuperada. Existen dos tipos
de aprendizaje: El aprendizaje individual como el de ensayo y error, impronta o
troquelado, aprendizaje por intuición…
Y el aprendizaje
social, que aunque el de ensayo y error sea un buen método requiere un gran
gasto de energía y tiempo, y crea otro método más económico que consiste en la
imitación de otros animales. Otro tipo de aprendizaje social es el inducido por
enseñanza (conducta buena reforzada por incentivos, conducta mala reforzada por
incentivación). Y por último los humanos también utilizan el aprendizaje social
por imitación de otros miembros del grupo como la familia, escuela…
La información
que se transmite genéticamente al individuo no forma parte de su cultura al
igual que la experiencia individual tampoco la forma.
Por otra parte
la ciencia si forma parte de la cultura. Para que sea considera cultural la
información debe ser aprendida de otros individuos, no transmitida
genéticamente o adquirida por experiencia individual.
En general para
que algo sea cultura debe ser información transmitida por aprendizaje social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario