Es el conjunto de operaciones realizadas por un usuario para obtener la información que necesite.
En un primer momento debemos:
En un primer momento debemos:
- Establecer
la identidad del documento, mediante la descripción bibliográfica que se
consigna en una referencia bibliográfica
- Descripción
del contenido o análisis documental.
-
Indización: extraer las palabras claves de la
información recolectada.
-
Resumen documental del texto en general.
3. Difusión de la información
recogida.
Fases del proceso documental:
La selección documental:
Consiste en escoger dentro de una
multitud de documentos, el que recoja el campo definido por la necesidad
informativa.
Análisis
documental:
Conjunto de operaciones cuyo
resultado consiste en representar el contenido de un documento de forma que
resulte fácil consultar la información.
Por tanto da lugar a la
elaboración de un documento secundario a las cuales iran dirigidas las
preguntas de información documental de los usuarios. Estas operaciones son de
dos tipos:
-Descripción bibliográfica y
catalogación.
-Indización y resumen documental
La catalogación consiste en una
descripción del documento para su identificación física.
La indización: consiste en elegir
los conceptos más adecuados para representar el contenido del documento y la
traducción de estos conceptos a términos extraídos de un lenguaje documental.
Y por último el resumen: consiste
en una breve descripción del contenido del documento. Tipos de resumen:
telegráfico, indicativo, informativo, completo, reseña. Y debe incluir las
siguientes partes: objetivo, metodología, resultados y conclusiones.
Búsqueda
documental:
Es el procedimiento manual,
mecánico o automático que hay seguir para conseguir del fondo bibliográfico los
documentos o referencias que correspondan a cada consulta específica.
Por otro lado cabe decir que en todos los procesos documentales existe un lenguaje documental.
Este lenguaje es fundamental en
el análisis y recuperación de los documentos.
Se emplea para conseguir una
comunicación, que es primordialmente un medio o un código. Además ejerce un
control léxico que impide la utilización de distintos significantes para
expresar la misma idea.
Lenguaje natural: es el
que se usa para la comunicación inmediata.
TIPOS DE LENGUAJES
DOCUMENTALES:
Lenguajes controlados: en
ellos la búsqueda y recuperación es más rápida y eficaz.
Lenguajes libres: Se
extraen de los documentos los términos más apropiados.
Dependiendo de su coordinación
de los términos:
Lenguajes precoordinados(
clasificaciones, listas de encabezamiento)
Lenguajes poscoordinados (
listas de descriptores libres, listas de palabras claves, tesauros.)
Dependiendo de su estructura
jerárquica o clasificatoria:
-
Clasificaciones enciclopédicas: permiten la
organización de documentos de cualquier tema.
-
Clasificaciones especializadas: abarcan campos
especializados.
Lenguajes de estructura
asociativa: se organizan por lo general en orden alfabético en términos que
expresan los conceptos retenidos durante la indización.
Bibliografía: http://www.mariapinto.es/alfintra/contenido/ANALISIS_SINTESIS.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario