jueves, 17 de enero de 2013

¿Qué entiendo por un profesional de la información y la documentación en el universo de la Web 2.0?

  • ¿Qué es Internet y cómo ha evolucionado? 
Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, EEUU.

Evolución de Internet

Los orígenes de Internet se remontan a más de veinticinco años atrás, como un proyecto de investigación en redes de conmutación de paquetes, dentro de un ámbito militar. A  finales de los años sesenta, el Departamento de Defensa Americano llegó a la conclusión de que su sistema de comunicaciones era demasiado vulnerable. Estaba basado en la comunicación telefónica , y por tanto, en una tecnología denominada de conmutación de circuitos, que establece enlaces únicos y en número limitado entre importantes nodos o centrales, con el consiguiente riesgo de quedar aislado parte del país en caso de un ataque militar sobre esas arterias de comunicación.
Como alternativa, el citado Departamento de Defensa, a través de su Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados decidió estimular las redes de ordenadores mediante becas y ayudas a departamentos de informática de numerosas universidades y algunas empresas privadas. Esta investigación condujo a una red experimental de cuatro nodos, que arrancó en Diciembre de 1969, se denominó ARPANET. La idea central de esta red era conseguir que la información llegara a su destino.
ARPA desarrolló una nueva tecnología denominada conmutación de paquetes, cuya principal característica reside en fragmentar la información, dividirla en porciones de una determinada longitud a las que se llama paquetes. Cada paquete lleva asociada una cabecera con datos referentes al destino, origen, códigos de comprobación, etc. Así, el paquete contiene información suficiente como para que se le vaya encaminando hacia su destino en los distintos nodos que atraviese. El camino a seguir, sin embargo, no está preestablecido, de forma que si una parte de la red cae o es destruida, el flujo de paquetes será automáticamente encaminado por nodos alternativos. Los códigos de comprobación permiten conocer la pérdida o corrupción de paquetes, estableciéndose un mecanismo que permite la recuperación.  Este sistema de transmisión reúne múltiples ventajas: 
  • Fiabilidad, independiente de la calidad de líneas utilizadas y de las caídas de la red.
  • Distribución más fácil de los datos dado que al contener cada paquete la información necesaria para llegar a su destino, tenemos que paquetes con distinto objetivo pueden compartir un mismo canal o camino de comunicaciones.
  • Posibilidad de técnicas de compresión que aumentan la capacidad de transmisión y de encriptado que permiten una codificación, de forma que se asegure la confidencialidad de los datos.
Al igual que los equipos o las conexiones también se evolucionó en los servicios que ofrecía ARPANET, ya que si bien al principio sólo permitía ejecutar programas en modo remoto, en 1972 se introdujo un sistema de correo electrónico, que liberó a los usuarios de la dependencia de los husos horarios, y supuso un sorprendente aumento en el tráfico generado, convirtiéndose en la actividad que mayor volumen generaba, en contra de las previsiones iniciales.Para que los ordenadores puedan comunicarse entre sí es necesario que todos ellos envíen y reciban la información de la misma manera. La descripción de los pasos a seguir se denomina “protocolo”. En 1974, se presentó el protocolo “Transmission Control Protocol / Internet Protocol” (TCP/IP). Este protocolo proporcionaba un sistema independiente de intercambio de datos entre ordenadores y redes locales de distinto origen, eso sí, conservando las ventajas relativas a la técnica de conmutación de paquetes.
A principios de los ochenta el Departamento de Defensa de Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP para la red ARPAnet, desdoblándola en Arpanet y Milnet, siendo esta segunda de uso exclusivamente militar, conectada a Arpanet bajo un tráfico extremadamente controlado. Igualmente en Europa se creó la red Minet, como extensión de Milnet.
Dado que una gran cantidad de las organismos tenían sus propias redes de area local conectadas a los nodos de la red se fue evolucionando hacia una red llamada ARPA Internet formada por miles de equipos. El nombre sufrió algunos cambios más, como: Federal Research Internet, TCP/IP Internet y finalmente, INTERNET.
Durante los últimos años ochenta Internet creció hasta incluir el potencial informático de las universidades y centros de investigación, lo que unido a la posterior incorporación de empresas privadas, organismos públicos y asociaciones de todo el mundo supuso un fuerte impulso para Internet que dejó de ser un proyecto con protección estatal para convertirse en la mayor red de ordenadores del mundo, formada por más de cincuenta mil redes, cuatro millones de sistemas y más de setenta millones de usuarios.
Teniendo en  cuenta que se estima un crecimiento del censo de usuarios de Internet de aproximadamente un diez por ciento mensual, se deduce que para el año dos mil se superarían los trescientos millones de usuarios conectados a la ‘Red de redes’. Internet no es simplemente una red de ordenadores, es decir, unos cuantos ordenadores conectados entre sí. Se trata de una asociación de miles de redes conectadas entre sí. Todo ello da lugar a la “RED DE REDES”, en la que un ordenador de una red puede intercambiar información  con otro situado en una red remota.
En gran parte, este espectacular crecimiento se debe a la notable mejora en la facilidad de uso de los servicios ofrecidos.
  • ¿Qué transformaciones están ocurriendo en la Era de la Información? 
Las transformaciones en este sector, están en continúo cambio. 
En un principio la información se organizaba y guardaba en formato escrito. Con el avance de la tecnología podemos acceder rápidamente a cualquier información con solo un "click". Gracias a Internet y los nuevos formatos acceder a la información es algo fácil y sencillo.

  • ¿Quién es Manuel Castells y cuáles son sus nuevos aportes para la comprensión del presente? 
Es un sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo y director del Internet Interdisciplinary Institute.

En los últimos veinte años ha llevado a cabo una vasta investigación en la que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información.

En los años 70, desempeñó un papel principal en el desarrollo de una sociología urbana marxista. Enfatizó el papel de los movimientos sociales en la conflictiva transformación del paisaje urbano.
 Introdujo el concepto de ’’consumo colectivo’’como marco de un amplio abanico de luchas sociales, trasladadas del campo económico al político por la intervención del Estado. 

En los años 80, empezó a concentrarse en el papel de las nuevas tecnologías en la reestructuración de la economía. 

En 1989 introdujo el concepto de espacio de flujos, las componentes materiales e inmateriales de las redes globales de información mediante las cuales la economía se coordinaba de una forma creciente, en tiempo real, a través de las distancias.

En los 90, combinó ambas líneas de su investigación en un titánico estudio, la Era de la Información, que se publicó como una trilogía entre 1996 y 1998 y más tarde una segunda edición de la obra en el año 2000.

El análisis de Castells se desarrolla a lo largo de tres dimensiones básicas:
producción, poder y experiencia. Ello pone énfasis en que la organización de la economía, del Estado y sus instituciones, las formas de significación en sus vidas que crean las personas mediante la acción colectiva, son fuentes irreductibles de dinámicas sociales. Han de ser entendidas en sus propios términos, así como en relación con las demás. 
  • ¿Qué es es la Web 2.0 y qué cosas están transformándose con ello?
El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboracion en la WWW.
 Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, aplicaciones webs, servicios de red social... 
El término Web 2.0 está asociado estrechamente con Tim O'Reilly.
 Aunque el término sugiere una nueva versión de la WWW, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarroladas de software y usuarios finales utilizan la Web.
 El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee.
  • ¿Qué es la configuración profesional compartida?
El intercambio de ficheros es la participación privada o pública de computación de datos en una red con varios niveles de acceso.
Mientras algunos archivos pueden ser fácilmente compartidos fuera de la red, el uso compartido de archivos término casi siempre significa compartir archivos en una red, aunque sea en una red de área local pequeña.


martes, 15 de enero de 2013

¿Qué entiendo por un profesional de la información y la documentación en el universo de la Web 2.0?

Los profesionales de la información y la documentación son un colectivo plenamente consolidado en España. Poseen un alto conocimiento en las tecnologías y sistemas de gestión de la información, desarrollado con la experiencia profesional, y actualizado mediante las distintas alternativas de formación continua existentes.

Guía personal sobre la formación de Profesionales de la Información y la Documentación.


Las profesiones relacionadas con la información y documentación se han desarrollado de forma paralela a la evolución histórica y técnica.
 Hay tres grandes grupos tradicionales: archiveros, bibliotecarios y documentalistas
Constituyen un único grupo profesional con subcategorías.

Profesionales en España:

La formación en España viene dada por la creación de la Escuela de Diplomática (1856),creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (1858),la Escuela de Diplomática desaparece en 1900,fundación de la Escuela de Bibliotecarias de la Diputación de Barcelona (1915),Escuela de Documentalistas (1964-1986),en 1978 se crean las Escuelas Universitarias de Biblioteconomía y Documentación,en 1994 se crea la Licenciatura en Documentación.

Formación en España en la actualidad: Con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior cambia la estructura de los estudios universitarios,grado en Información y Documentación,los másteres son variados en cuanto a sus contenidos y pueden ser de orientación profesional o investigadora,los másteres de investigación conducen al doctorado.


Bibliotecarios: la mayoría son funcionarios públicos, importante presencia en bibliotecas nacionales, universitarias y públicas.

Documentalistas: profesión menos consolidada, escasa presencia funcionarial.

Archiveros: mayoría funcionarial, con frecuencia los archivos de empresa no son gestionados por profesionales.


La enseñanza de la Documentación es muy diversa y variada.

 Indefinición como disciplina científica.

 Relaciones con la informática, la comunicación, las humanidades, la economía, la medicina etc.

Su formación es impartida en universidades o en escuelas politécnicas


¿Cuál es mi deontología profesional?

En primer lugar voy a explicar que significa deontología profesional:

Este término hace referencia al conjunto de principos y reglas éticas que regulan y guían la vida profesional.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.

El bibliotecario-documentalista como profesional de la información que es debe reorientar sus funciones en relación con las nuevas necesidades de los consumidores de la información. Para ello debe analizar cuales son sus competencias y desarrollar un nuevo entorno para construir sus pilares del conocimiento.

El Bibliotecario-Documentalista desarrolla todas sus actividades en la  "Sociedad 
de la Información" que tiene su origen durante el último cuarto del siglo XX.

Información y sobre todo el conocimiento, se convierten en un nuevo recurso en el seno de las organizaciones que cohabita con otros recursos.La información es el recurso estratégico que destaca en protagonismo frente al resto. El buen uso de la información garantizará a las organizaciones ocupar un lugar privilegiado en una sociedad altamente competitiva, ya que es el fundamento para innovar y para continuar aprendiendo.

Aspectos a tener en cuenta de la información: existe y se genera un cantidad ingente de información sin parar, el acceso a gran parte de información no queda limitado a un espacio físico dependiente de un horario determinado,los nuevos soportes y medios de comunicación facilitan el acceso a la información.

 Dos elementos claves de la sociedad de la Información son productividad individual y tiempo.
 Otros aspectos a tener en cuenta son: el cambio que se ha producido en las bibliotecas gracias a las nuevas tecnologías TIC, un cambio de orientación en el servicio,aumento de la relación entre cliente y organización, nuevos sectores y ámbitos de la información, cambios en la solicitud de información...

El papel de los bibliotecarios-documentalistas ha cambiado en los últimos años independientemente de que su lugar de trabajo sea una biblioteca pública, especializada, universitaria, un centro de documentación o un servicio de información de empresa.  
Los recursos y el entorno han evolucionado por lo que habrá que saber cuales son nuestras competencias. Actualmente las competencias que se toman son específicas y genéricas con diferentes niveles de exigencia, que se consideran propias de los diferentes perfiles profesionales.

En conclusión habremos de tener en cuenta todos estos aspectos para guiar nuestra actividad profesional.




domingo, 13 de enero de 2013

Sistema de Información, Biblioteca de Andalucía en Granada


La Biblioteca de Andalucía es la biblioteca central del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación.

Está dedicada al acceso, conservación y protección de los materiales documentales, hemerográficos y bibliográficos, y a la prestación de servicios de información de interés para Andalucía.
Tipos documentales
Reúne los registros bibliográficos de los centros de documentación y bibliotecas especializadas dependientes de la administración de la Junta de Andalucía, y de otras instituciones públicas y privadas integradas en la Red.
Selección de registros bibliográficos contenidos en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, correspondiente a las obras impresas entre los siglos XV y XX , así como los ejemplares concretos de dichas ediciones existentes en las bibliotecas andaluzas.
Dependencia orgánica
La Biblioteca de Andalucía pertenece jerárquica y orgánicamente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Personal
Director, Francisco Javier Álvarez García.
Asesor coordinador, Jesús Jiménez Pelayo
Jefe de departamento, Alfonso Ramos Torres
Infraestructuras
La Biblioteca de Andalucía comparte edificio con la Biblioteca Pública Provincial de Granada-Biblioteca Pública del Estado.

El edificio se organiza en tres alturas, ocupando la Biblioteca de Andalucía partes destacadas en la planta baja (acceso público) y primera (área de gestión y administración).


Dirección: C/ Profesor Sainz Cantero, nº 6 18002 GRANADA

Servicios
A la Biblioteca de Andalucía le corresponden los siguientes servicios,
 Hemeroteca:
1. Recibir y realizar el seguimiento de las Publicaciones
Seriadas sujetas a Depósito Legal.
2. Procesar y controlar la colección de Publicaciones Seria-
das de la Biblioteca de Andalucía.
3. Elaborar manuales de procedimiento para garantizar
y facilitar el uso correcto de las normas técnicas de descripción
bibliográfica de las Publicaciones Seriadas de la Red de Biblio-
tecas Públicas de Andalucía.
4. Conservar las publicaciones Seriadas pertenecientes
al Patrimonio Documental Andaluz.
5. Difundir la producción bibliográfica y documental de
Andalucía, relativa a Publicaciones Seriadas, a través del Bole-
tín del Depósito Legal de Andalucía.
6. Atender las consultas que realicen las personas usuarias
de la Biblioteca de Andalucía sobre las Publicaciones Seriadas
y el propio Departamento de Hemeroteca.
7. Ofrecer para su consulta en sala diarios y revistas de
información general de las 8 provincias andaluzas.
- Patrimonio Bibliográfico:
1. Recoger la producción bibliográfica y documental
andaluza.
2. Conservar dicha colección.
3. Difundir la producción bibliográfica y documental de
Andalucía a través del Boletín del Depósito Legal.
4. Coordinar el Catálogo Colectivo del Patrimonio Biblio-
gráfico Andaluz.
5. Elaborar manuales de procedimiento para garantizar
y facilitar el uso correcto de las normas.
6. Mantener el Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas
Públicas de Andalucía.
Características de los usuarios
Sus usuales visitantes son jóvenes y adultos, debido a que su fondo documental está destinado a este sector.
Valoración personal
Se trata de una biblioteca con un archivo documental bastante amplio y nos permite acceder a diversas informaciones.
Y debido a que es a nivel de Andalucía permite consultar libros de todas sus provincias.

Sistema de Información.Biblioteca: Miguel Hernández


Es el centro cultural y público de Armilla. Tiene como objetivo principal facilitar el acceso a la información, para el conocimiento, en sus diversos formatos, de forma igualitaria e integradora.
Se encarga de facilitar la lectura y contribuir con la formación complementaria con carácter democrático de los ciudadanos de Armilla.
Tipos documentales

Su referencia documental abarca muchos temas, desde literatura infantil, juvenil y adulta, hasta libros de historia, escultura,novela,documentos legales...


Dependencia orgánica
Pertenece al ayuntamiento de Armilla.

Personal
La directora de este centro es Práxedes García Cuadros. Cuenta con una auxiliar que se llama Celia Ramos de la Fuente.

Infraestructuras
Al principio de la biblioteca encontramos un espacio que se dedica a los periódicos y revistas.
Cuenta con varias salas: sala de literatura infantil, sala de literatura juvenil, sala de literatura, sala de lectura y referencia, sala de estudio.

Servicios
Cuenta con un servicio novedoso que se trata de un préstamo Interbibliotecario.
Wifi en todo el recinto.
Zonas infantiles.
Mesas amplias con enchufes individuales.
Zona de estudio.
Reserva de libros.
Características de los usuarios
Los usuarios que suelen venir a esta biblioteca son estudiantes de bachiller y la ESO. Debido a su situación geográfica el número de universitarios es bastante reducido. Y en un número no tan pequeño niños de primaria.
También podemos encontrar inmigrantes que se sitúan en la zona de Internet para aprender las nuevas tecnologías.
Valoración personal
Me parece una buena biblioteca con unas instalaciones muy buenas debido a que se trasladó hace poco.

Ficha técnica sobre los sistemas de Información


¿ Qué es un sistema de información? 


 Conjunto de elementos orientados al tratamiento de datos e información, organizados para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo.

Aplicaciones de los sistemas de información

Los sistemas de información se encargan del desarrollo,uso y administración de la infraestructura de la organización.


La era de la información se ha orientado hacia el conocimiento. Esto ha cambiado la cantidad y calidad de producción hacia el proceso y los servicios que lo acompañan.

Hoy en día el mayor de los activos de una compañía es su información, representada en su personal,experiencia, innovaciones.
Para poder competir las organizaciones deben poseer fuertes infraestructuras de información: tecnología de la información. Para que el sistema de información se centre en estudiar las formas para mejorar el uso de la tecnología que soporta el flujo de informaciones.

Tipos de sistemas de información

Desde un punto de vista empresarial



Según la función a la que vayan destinados se pueden clasificar en:

Sistema de procesamiento de transacciones: gestiona la información referente a las transacciones producidas.

Sistema de información gerencial: soluciona problemas empresariales.

Sistema de información ejecutiva: permite monitorizar el estado el estado de las variables de un área o unidad empresarial.

Clasificación genérica

Sistemas competitivos

Sistemas cooperativos


Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio


Sistemas de información estratégicos


Uso de la tecnología de la información para respaldar la estrategia competitiva de la organización.


Su principal función es crear una diferencia con respecto a los competidores de la organización para hacerla más atractiva que los demás.

Otra de sus funciones es lograr ventajas que los competidores no posean.

Sus características principales son:



  • Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por uno o más indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.
  • Contribuyen al logro de una meta estratégica.
  • Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la forma en que compite o en la que interactúa con clientes y proveedores.
Según el entorno de aplicación

Entorno transaccional:
Una transacción es un suceso que crea o modifica los datos.
 El procesamiento de transacciones consiste en captar, manipular y almacenar los datos, preparar los documentos.
En el entorno transaccional, por tanto, lo importante es qué datos se modifican y cómo, una vez que ha terminado la transacción. 

Entorno decisional:

Este es el entorno que se da en la toma de decisiones de la  empresa, por lo que todos los SI de la organización deben estar preparados para asistir en esta tarea. Si el único SI de una compañía preparado para ayudar a la toma de decisiones es el DSS, éste debe estar adaptado a todos los niveles jerárquicos de la empresa.

lunes, 7 de enero de 2013

Documentación: disciplina científica

La documentación como disciplina científica.

La Documentación a nivel científico, y como ciencia tiene una labor que es investigar, resumir, llevar a cabo unas fases de la documentación científica, diseñar un medio para acceder a los documentos que queramos acceder.

La importancia de la Documentación a lo largo de la historia es indiscutible. Su eficacia y valor ha sido de gran ayuda.

Hoy en día necesitamos más aún la Documentación para poder controlar y acceder mas rápido a los documentos que queramos manipular, entre una de sus múltiples funciones que nos han venido ayudando todo este tiempo.

Evolución histórica de la Documentación a la Information Science

La information Science aparece a partir de 1958, cuando USA decidió apoyar a los investigadores y científicos. Considera que Documentación y Biblioteconomía son disciplinas distintas.

El desarrollo del sector 3º llevó a esta escuela a darle mayor importancia a la información en el mundo de los negocios y con ello a estudiar sus efectos en la sociedad.

Sus objetivos fundamentales son:


  • El estudio del comportamiento humano como generador, destinatario y usuario de la información.
  • El estudio de los canales por los que circula esa información.
  • El estudio cuantitativo de los mensajes y de los canales en los que la información se usa y se distribuye.
  • Se preocupa por el aspecto lingüístico, es importante la semántica, y la organización y disposición de los canales que facilitan la difusión e identificación de la información.
  • Todo lo relacionado con los problemas de déposito, análisis y recuperación de la información, porque la consideran como proceso.
  • El estudio de los problemas de organización de los sistemas y redes de información.
  • Se preocupa del contexto social en que se lleva a cabo la transferencia de la información.
En la Documentación Científica se dan tres características:
  1. Interdisciplinariedad
  2. Importancia de la utilización de las nuevas tecnologías.
  3. Estudio del proceso informativo.
Podemos destacar dentro de la Information Science hay varios autores:

Taylor: en 1963 definió la Doc Cient como estudio de las propiedades de la información y del desarrollo de métodos apropiados para alcanzar el grado óptimo de organización y difusión de la información.
Harold Borko: considera la Doc Cient como lo máximo, la define como una ciencia interdisciplinar que investiga sobre la información, sus técnicas y procedimientos, y su uso, pero bajo el prisma de lograr un almacenamiento óptimo para conseguir la mayor rapidez de difusión.
Hosovsky y Massey: a finales de 1968 con influencia de la Escuela Alemana y los movimientos que se dieron en USA, introducen la idea de uso social de la Documentación. Se considera una ciencia orientada a los científicos y al mundo de los negocios, pero también debe estar orientada a satisfacer las necesidades de información de la sociedad, aunque este destino social tiene que ser matizado.

En la Doc Cient, el documento es información, el soporte no tiene gran importancia. Se distinguen 3 tipos de soporte:



  • Tradicionales

  • Magnéticos

  • Pensamiento humano


  • Por otro lado a finales de los años 70 hay que tener en cuenta una serie de factores que determinarán un cambio:

  1. Las investigaciones sobre el mercado de la información y sobre las necesidades de este mercado.
  2. Las investigaciones sobre la economía de la información.
  3. Las investigaciones sobre la ecología de la información, que considera la interacción de factores sociales dentro de la documentación.

  • Repercusión de la IS:
La Information Science tuvo un gran impacto en USA, pero algunos autores comenzaron a emitir duras críticas, y fue cuestionada como ciencia en sí misma. Marvin D. Kemple y Marshall Yovits fueron algunos de ellos, y en concreto este último define Doc. Cient. como aquella que tiene por objeto el estudio de las propiedades del flujo de la información dentro de un sistema generalizado de información. Considera que las funciones propias de la Doc. Cient. son las mismas que las de la Doc. General: adquisición, tratamiento, y difusión de la información. Dentro del tratamiento, el proceso de transformación que sufre la información es fundamental, es importante que se haga correctamente, para lograr extraer mayor rendimiento económico a la información.
Entre 1971 y 1975 Gillchrist realiza un estudio acerca del concepto de Doc. Cient., y llegó a la conclusión de que los estudios no son unánimes, además, la mayoría de trabajos de esta disciplina se dedican a aspectos bibliométricos. Hace notar también la importancia de la información como un bién con valor económico,para obtener mayor rentabilidad.
En este momento se añade a la Information Science el concepto de gestión de la información, entendida como un recurso para obtener el máximo beneficio al menor coste posible.