sábado, 27 de octubre de 2012

¿A qué tipo de cosas se han venido dedicando los profesionales de la información y la documentación?

Para poder contestar a esta cuestión hay que explicar varias cuestiones como:

Comunicación e información son dos palabras de gran importancia. Toda relación humana, toda actividad, supone alguna de comunicación. Todo conocimiento comienza con una información sobre lo que ocurre. Por ello es necesario realizar de manera correcta esta comunicación ya que es vital para nuestra existencia.
El emisor puede ser un individuo, un grupo de personas o una institución.
El receptor es aquel que recibe el mensaje, pero esta recepción no siempre es intencional.
El mensaje que circula entre emisor y receptor sólo será comprendido si estos dos disponen de un repertorio común de signos o se realiza una traducción. Aun así en algunos casos la información se ve distorsionada por elementos como el ruido.
El canal varía según el tipo de comunicación.
El funcionamiento general de la comunicación es más complejo de lo que parece. La propia transmisión es factor de distorsión y pérdida de información.
La comunicación es muy compleja ya que cuando un emisor emite un mensaje a un receptor este le responde con otro y así generan una cadena de mensajes, a esta reacción se le conoce con el nombre de retroalimentación. Cuanto más próximos se encuentre receptor y emisor más efectiva será la respuesta que encierra la retroalimentación. Actualmente no es necesario que estos dos se encuentren cara a cara gracias a Internet.
La transferencia de información científica y técnica es condición primaria e indispensable de todo progreso económico y social. Es necesario estar bien informado para poder de manera correcta la situación que se nos establece.
En los países en desarrollo los recursos de los que disponen para desarrollar la producción científica y al movimiento de la información son muy pobres debido a la falta de especialistas y de técnicas avanzadas explica el vacío casi completo que se observa entre los responsables de mayor rango administrativo y el personal ejecutivo. Por ello es necesario reducir el déficit de información.
Desde ya algunos años se ha puesto en marcha un programa mundial de información científica el Unisist . Para facilitar el acceso.
Este movimiento mundial orientado a mejorar la transferencia de la información en 3 direcciones:
- La disponibilidad y accesibilidad de la información científica.
-La conexión y la compatibilidad de sistemas de información.
- Una selectividad y flexibilidad crecientes en el tratamiento y distribución de la información científica y técnica.
El número de sabios e investigadores existentes de la fuente principal de conocimientos e informaciones científicas sigue creciendo día a día.
Resulta indispensable que  reactualizemos constantemente los fondos documentales, ya sea por medios manuales o automatizados.
Los organismos de tratamiento de la información se han desarrollado en 3 direcciones:
-       Expansión del número y tamaño.
-       Diversificación y especialización.
-       Adopción de nuevas técnicas.
A la explosión documental se le corresponde la explosión tecnológica en 3 campos: informática, telecomunicaciones y microedición.
Por otro lado esta el tratamiento de la información, pero su complejidad justifican una aproximación interdisciplinaria de alto nivel.
 Aunque las necesidades en cada sector sean diferentes todos se fundamentan en el mismo principio: la información tiene que ser confiable, actual y disponible.
Esto supone un trabajo considerable y recibe el nombre de “Cadena documental”. El primer eslabón de esta cadena es la recolección es decir la operación que permite constituir y alimentar el fondo documental. Esta operación tiene varias etapas sucesivas localización de los documentos, selección…
La siguiente etapa es la descripción del contenido, llamada también                        “análisis documental” que abarca numerosas operaciones: descripción de la información que contiene el documento, traducción de esta a una formulación que resulte aceptable para el sistema. La descripción del contenido puede ser más o menos profunda.
Por último, la condensación permite restringir la forma inicial del documento mediante un resumen, de extensión y tipo variables según del análisis, el valor del documento y el sistema utilizado. El resumen tiene doble interés: facilita el registro en la memoria y reduce el tiempo de consulta.
Cumplidas todas estas operaciones el documento y la información que contiene se presentan en una reseña que puede colocarse en la memoria, es decir, integrarse en el dispositivo de almacenamiento y búsqueda de sistemas.
Según su orientación, las unidades de información se dedican más especialmente a tal o cual eslabón de la cadena documental:
a) Almacenamiento.
b) Descripción de contenido, difusión.
c) Explotación de la información contenida en los documentos.
Conservación, documentación e información tienen funciones complementarias, creando de esta manera redes de información.
La noción de red se apoya en las nuevas técnicas de tratamiento de la información, la interconexión puede hacerse a diferentes niveles: territorial, funcional, sectorial… También redes basadas en una categoría particular de usuarios.
El dominio de la información no puede contentarse sino que requiere el concurso de  diversas disciplinas. Todo especialista de la información, en cualquier nivel que se encuentre, ve, de esta manera, que su trabajo está directamente conformado por el constante aporte del análisis fundamental.
Las funciones de los especialistas de la información se han diversificado, especializado, y profundizado.
El personal de ejecución, el cuerpo profesional, analistas, indizadores, catalogadores...Todos les une la misma preocupación garantizar con eficacia el acceso a la información.
El especialista de la información ejerce una profesión nueva muy actual cuyo papel entre ciencia y conciencia es primordial. Tiene en sus manos la solución del gran desafío lanzado por la explosión documental.

En general los profesionales de la información y la documentación se han dedicado a recoger información,analizar dicha información y difundirla.

Algunos ejemplos de estas labores son: organizar y formalizar la información para ocupe menos espacio y podemos entenderlo de forma más fácil, a la conservación de documentos, a la creación de redes,a la ayuda de los países en vías de desarrollo a obtener mayor cantidad de información,  una multitud de tareas relacionadas con la información y la documentación, ayuda al acceso de fondos para acceder a información, creación de herramientas para facilitar el proceso de comunicación



domingo, 21 de octubre de 2012

Cultura como información, comentario.


La acumulación de información es indispensable para la vida. El uso de esa información acumulada nos permite remontar la universal corriente entrópica y seguir avanzando.

Los animales superiores poseemos dos sistemas que procesan la información, el genoma y el cerebro.

El genoma por su parte procesa la información de un modo más lento pero fiable. Y por otro lado el cerebro actúa de manera más rápida pero es menos fiable. El cerebro es capaz de transmitir la información de unos cerebros a otros y crear redes de información que recibe el nombre de cultura.

La palabra cultura procede del latín y significa agricultura. Originariamente cultura se refería a agricultura. Dos siglos más tarde la palabra cultura se asociaba a las actividades recreativas con que las personas educadas se divertían.

Sin embargo cuando los arqueólogos hablan de cultura se refieren al conjunto de técnicas de esos períodos. Y los etnólogos se refieren tanto a las técnicas productivas de los pueblos aborígenes como a sus formas de organización social.

La definición antropológica de cultura marca su carácter social y adquirido, oponiéndose por ello a lo congénito (adquirido durante el desarrollo embrionario y fetal). Por lo contrario la natura es aquello que se tiene ya al nacer.

Tanto natura como cultura son informaciones recibida de los demás.

Por naturaleza las personas tenemos pelo de un color u otro pero tenemos pelo, y por cultura nos lo cortamos o teñimos.

Por naturaleza sabemos realizar tareas de gran dificultad (respirar, transportar la sangre…). Todas estas tareas las realizamos sin ninguna dificultad debido a la presencia de coprocesadores específicos dedicados a esa tarea. Y si obtenemos alguna dificultad para la realización de las tareas básicas la cultura no nos proporciona soluciones (gafas, insulina…)

También por cultura realizamos cosas no tan beneficiosas como alcoholizarnos, fumar, inyectarnos heroína… El individuo interactúa en el entorno y la mayor parte de la información que recoge la consigue gracias a los demás individuos.

Esa información le puede llegar a través de dos canales: canal genético y canal de aprendizaje social. La información que pasa de modo cultural se acumula en forma de tradición.

Todas las informaciones son inmateriales pero el canal por el que se transmiten sí, por tanto no hay información sin soporte material. Podemos hablar de información en 3 sentidos: información como forma o estructura, información como correlación e información como capacidad de cambiar el estado del receptor.

Existen 3 tipos a su vez de información pragmática:

-          Información descriptiva(informa como es el mundo)

-          Información práctica(informa sobre que hacer)

-          Información valorativa(informa como hacerlo)

Por otro lado los animales superiores obtienen información por herencia biológica o por aprendizaje.

La herencia biológica puede ser nuclear (procedente padre y madre) y no nuclear (solo procede de la madre).

El aprendizaje es el proceso por el cual la información es adquirida por el organismo y almacenada en su memoria de manera que puede ser recuperada. Existen dos tipos de aprendizaje: El aprendizaje individual como el de ensayo y error, impronta o troquelado, aprendizaje por intuición…

Y el aprendizaje social, que aunque el de ensayo y error sea un buen método requiere un gran gasto de energía y tiempo, y crea otro método más económico que consiste en la imitación de otros animales. Otro tipo de aprendizaje social es el inducido por enseñanza (conducta buena reforzada por incentivos, conducta mala reforzada por incentivación). Y por último los humanos también utilizan el aprendizaje social por imitación de otros miembros del grupo como la familia, escuela…

La información que se transmite genéticamente al individuo no forma parte de su cultura al igual que la experiencia individual tampoco la forma.

Por otra parte la ciencia si forma parte de la cultura. Para que sea considera cultural la información debe ser aprendida de otros individuos, no transmitida genéticamente o adquirida por experiencia individual.

En general para que algo sea cultura debe ser información transmitida por aprendizaje social.
 

 

martes, 16 de octubre de 2012